
Bandera Nacional
Los decretos 861 de 1934, expedidos por el gobierno nacional siendo Presidente de la República el señor genaral Pedro Nel Ospina y el doctor
Enrique Olaya Herrera respectivamente, contienen disposiciones sobre la bandera y el escudo nacionales. A continuación se transcribe la parte pertinente a la bandera:
Tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, esto son tres bandas horizontales, con el amarillo arriba ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando un cuarto.
De acuerdo a la interpretación actual de los colores, estos significan:
- Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano.
- Azul: representa los mares que bañan el territorio colombiano.
- Rojo: representa la sangre vertida por los héroes en los campos de batalla para conseguir la libertad de Colombia.
Aunque las disposiciones no indican el tamaño de la bandera, por costumbre se ha establecido que el alto sea las 2/3 partes del largo.

Escudo Nacional
Según el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la República de Colombia sólo se usará:
- En la Bandera Nacional del Presidente de la República
- En las Banderas de Guerra,
- En los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reunan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo.
Es un símbolo de símbolos. Dentro de su interpretación actualizada podría decirse que el cóndor es ratificación de la vocación aviadora colombiana y del compromiso de las generaciones comtemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercito de alas poderosas.
La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el ususfructo de sus considerables recursos naturales; la segunda recuerda que la libertad se sigue conquistando todos los días, como en el Pantano de Vargas y Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que campea el gorro frigio; la tercera zona afirma categoricamente la privilegiada posición geográfica de Colombia en lo continental y en lo universal, especialmente su condición costera del Atlántico, del Pacífico y rivereña del Amazonas.
Interpretación de Joaquin Piñeros Corpas
Himno Nacional
Letra: Rafael Núñez. Música: Oreste Sindici. Partitura: Jose Rozó Contreras
CORO
¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores El bien germina ya.
Primera estrofa.
Cesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz
Segunda estrofa.
"Independencia" grita El mundo americano: Se baña en sangre de héroes La tierra de Colón. Pero este gran principio: "el rey no es soberano" Resuena, Y los que sufren Bendicen su pasión.
Tercera estrofa.
Del Orinoco el cauce Se colma de despojos, De sangre y llanto un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben Las almas ni los ojos Si admiración o espanto Sentir o padecer.
Cuarta estrofa.
A orillas del Caribe Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo A pérfida salud. !Oh, sí¡ de Cartagena La abnegación es mucha, Y escombros de la muerte desprecian su virtud.
Quinta estrofa.
De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió.
|
Sexta estrofa.
Bolívar cruza el Ande Que riega dos océanos Espadas cual centellas Fulguran en Junín. Centauros indomables Descienden a los llanos Y empieza a presentirse De la epopeya el fin.
Séptima estrofa.
La trompa victoriosa Que en Ayacucho truena En cada triunfo crece Su formidable són. En su expansivo empuje La libertad se estrena, Del cielo Americano Formando un pabellón.
Octava estrofa.
La Virgen sus cabellos Arranca en agonía Y de su amor viuda Los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza Que cubre losa fría; Pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
Novena estrofa.
La Patria así se forma Termópilas brotando; Constelación de cíclopes Su noche iluminó; La flor estremecida Mortal el viento hallando Debajo los laureles Seguridad buscó
Décima estrofa.
Mas no es completa gloria Vencer en la batalla, Que al brazo que combate Lo anima la verdad. La independencia sola El gran clamor no acalla: Si el sol alumbra a todos Justicia es libertad.
Undécima estrofa.
Del hombre los derechos Nariño predicando, El alma de la lucha Profético enseñó. Ricaurte en San Mateo En átomos volando "Deber antes que vida", Con llamas escribió.
|
|